top of page

Rotación Externa de Hombro en Polea

Cómo se hace: Este ejercicio se realiza con una polea baja y una empuñadura individual, desde una posición lateral a la máquina. El objetivo es rotar el brazo hacia afuera, manteniendo el codo flexionado a 90° y pegado al cuerpo. Trabaja principalmente los rotadores externos del hombro, fortaleciendo la articulación y ayudando a prevenir desequilibrios musculares y lesiones.


Técnica:

  1. Coloca la polea a la altura del codo (aproximadamente a la cintura).

  2. Párate de lado a la polea, y sujeta la empuñadura con la mano externa (la más alejada de la polea).

  3. Flexiona el codo a 90° y mantenlo pegado al cuerpo.

  4. Con el antebrazo frente al abdomen, rota externamente el brazo, alejando la mano del centro del cuerpo sin mover el codo.

  5. Controla el regreso a la posición inicial sin perder la postura ni velocidad.

Tips:

  • Usa un peso muy ligero: este ejercicio es de control, no de fuerza máxima.

  • Coloca una toalla entre el codo y el torso para asegurarte de que el codo no se mueva.

  • Realiza el movimiento lentamente, especialmente al regresar a la posición inicial.

  • Mantén el core activado y evita rotar el torso.

  • Respira de forma natural y evita tensar el cuello o los hombros.

Para qué funciona: Este ejercicio fortalece los rotadores externos del hombro, especialmente el infraespinoso y el redondo menor, fundamentales para mantener una articulación glenohumeral estable y saludable. Es ideal para deportistas que realizan movimientos de empuje o lanzamiento, y forma parte esencial de protocolos de prevención y rehabilitación de lesiones de hombro.


Músculos trabajados:

  • Infraespinoso

  • Redondo menor

  • Deltoides posterior (secundario)

  • Trapecio medio e inferior (como estabilizadores)

  • Core (como estabilizador)

Progresiones y variaciones:

  • Más fácil:
    Hacerlo con banda elástica.
    Realizarlo sentado para mayor control.

  • Más difícil:
    Añadir una pausa isométrica en el punto de máxima contracción.
    Usar repeticiones excéntricas (regreso lento).

Errores comunes:

  • Separar el codo del cuerpo.

  • Compensar moviendo el torso.

  • Usar impulso o un peso demasiado alto.

  • No completar el rango de movimiento.

bottom of page