top of page

La Ciencia de la Motivación: ¿Qué Hace que un Atleta Mantenga su Pasión?

Foto del escritor: Patricio CornejoPatricio Cornejo


La motivación es el motor invisible que impulsa a los atletas a desafiar sus propios límites y a mantener la energía, incluso cuando el camino se vuelve duro. ¿Qué hace que algunos atletas sigan entrenando y compitiendo con pasión a lo largo de los años, mientras que otros se rinden? En este blog exploramos los factores psicológicos y de coaching que sostienen la motivación, un elemento tan crucial como la fuerza física o la velocidad.


1. La Motivación Intrínseca y Extrínseca: Los Dos Pilares


Los atletas suelen encontrar su motivación en dos fuentes principales: la intrínseca y la extrínseca.


La motivación intrínseca proviene de la satisfacción personal y el placer de practicar su deporte. Los atletas motivados por razones intrínsecas encuentran satisfacción en cada entrenamiento, en cada pequeño progreso, y en el simple hecho de hacer lo que aman.




La motivación extrínseca, por otro lado, es el impulso que proviene de recompensas externas como premios, fama o el reconocimiento de los demás. Aunque ambas pueden ser poderosas, los entrenadores saben que la motivación intrínseca tiende a ser más duradera.


Para mantener este tipo de motivación viva, los entrenadores suelen emplear técnicas como el establecimiento de metas pequeñas y alcanzables. Por ejemplo, en lugar de centrarse solo en ganar una medalla, un entrenador puede trabajar con su atleta para que valore el esfuerzo diario y los avances pequeños pero significativos.


2. El Rol de los Entrenadores en la Creación de una Mentalidad Positiva


Los entrenadores no solo enseñan habilidades físicas; también ayudan a desarrollar una mentalidad ganadora. La mentalidad ganadora no implica solamente querer ganar, sino también ser resiliente, optimista y fuerte en los momentos difíciles. Esta mentalidad es una fortaleza que permite a los atletas persistir incluso cuando se enfrentan a derrotas o periodos de baja motivación.

Un buen entrenador no se limita a dar órdenes; observa y escucha al atleta, identificando sus fortalezas emocionales y áreas donde podría beneficiarse de apoyo adicional. Técnicas como la escucha activa y el feedback constructivo fortalecen el vínculo entre el atleta y el entrenador, permitiendo que la comunicación sea un pilar en la formación de una mentalidad positiva y enfocada.


3. Establecimiento de Metas Significativas: Más Allá de la Competencia


Las metas claras y significativas son esenciales para la motivación de un atleta. Las investigaciones en psicología del deporte han demostrado que los atletas que establecen metas específicas son más propensos a mantenerse enfocados y motivados. Esto implica más que establecer el objetivo de ganar una competencia; se trata de construir metas a corto, mediano y largo plazo que ofrezcan un sentido de propósito y logro continuo.

Por ejemplo, un atleta puede tener como meta principal clasificar para una competencia internacional, pero su entrenador le ayudará a crear una serie de metas intermedias, como mejorar su técnica o aumentar su resistencia. Este enfoque gradual permite que el atleta sienta que está avanzando, incluso cuando el objetivo principal parece distante.


4. Crear un Ambiente de Apoyo: La Importancia del Entorno


El entorno de un atleta también es fundamental para mantener su motivación. Un ambiente de apoyo en el que el atleta se sienta valorado y comprendido puede marcar la diferencia. Los entrenadores pueden construir este tipo de ambiente al promover una cultura de respeto y compañerismo en el equipo, donde cada logro es celebrado y cada error se ve como una oportunidad de aprendizaje.


En lugar de concentrarse únicamente en los resultados, un entrenador que busca mantener alta la motivación de sus atletas fomenta un ambiente donde el progreso y el esfuerzo son recompensados. Este tipo de cultura no solo ayuda al atleta a mejorar su rendimiento, sino que también hace que el proceso sea más disfrutable, ayudando a que la motivación se mantenga a lo largo de la carrera deportiva.


5. Resiliencia y Adaptación: Superando Obstáculos


Por último, los atletas deben aprender a lidiar con las dificultades. Ya sea una lesión, una derrota inesperada o una etapa de bajo rendimiento, estos obstáculos pueden tener un impacto profundo en su motivación. El coaching en este aspecto se centra en fortalecer la resiliencia mental del atleta, enseñándole que cada obstáculo es una oportunidad para crecer.


Los entrenadores experimentados usan técnicas como la visualización positiva para que los atletas aprendan a manejar la presión y a imaginar el éxito, incluso en momentos de dificultad. Al visualizarse superando estos desafíos, los atletas desarrollan una fortaleza mental que les ayuda a seguir adelante y a mantener su pasión.


La motivación en el deporte es compleja, pero fascinante. Para un atleta, mantener viva la pasión no es solo cuestión de talento o entrenamiento físico, sino de una combinación de factores emocionales y mentales que el coaching ayuda a potenciar. Los entrenadores tienen el papel crucial de ayudar a los atletas a descubrir, mantener y fortalecer esa chispa que los mueve. Porque al final, la verdadera meta no es solo ganar una medalla, sino disfrutar del proceso, crecer en cada paso y vivir plenamente su pasión por el deporte.


Bibliografía


  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.

  • Weinberg, R., & Gould, D. (2018). Foundations of Sport and Exercise Psychology. Human Kinetics.

  • Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience.

 
 
 

Comments


bottom of page